Ver más ideas sobre revolución mexicana, revolucion de mexico, historia de mexico. Acuerdo de todos los partidos de acatar el resultado y cooperar en el nuevo gobierno. La Revolución mexicana conllevó varios cambios sociales. [93]​ A pesar de ello, bajo presiones de miembros de la Suprema Corte (porfiristas),[94]​ la pena se le conmutó por prisión perpetua. [38]​, Después de las declaraciones de Díaz en la entrevista de Creelman, publicó un libro en el que hizo un análisis de la situación política y al mismo tiempo criticó el gobierno de Díaz. Zapata, por su parte, rechazó tajantemente cualquier oferta, por lo que el movimiento morelense continuó su lucha contra el gobierno de Huerta. San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero, En Ciudad Juárez, a los 21 días del mes de mayo de 1911, reunidos en el edificio de la Aduana Fronteriza los señores: licenciado Francisco S. Carvajal, representante del gobierno del señor general don Porfirio Díaz; doctor Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero padre y licenciado. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Pancho Villa. Conoce a tu maestra. 29 de septiembre de 1913 Cuando Zapata se enteró de lo dicho por Guajardo, lo invitó a integrarse a sus filas. [95]​, Poco antes de la reunión, Gustavo A. Madero fue detenido en un restaurante de la Ciudad de México y trasladado a la Ciudadela,[95]​ donde fue torturado[95]​ y posteriormente asesinado. Linea del tiempo de la revolución Mexicana (1910-1940) Timeline created by MiguelUMQ505. En ésta ficha trabajamos los nombres de los principales jefes revolucionarios. [113]​, En Chihuahua, si bien la clase media había sido la protagonista durante la lucha contra Porfirio Díaz y su gobierno, la muerte de Abraham González y la adhesión al bando huertista de Pascual Orozco tuvieron como resultado que la lucha en el estado la dirigiera Francisco Villa, miembro de las clases bajas, por lo que sus lugartenientes y segundos mandos —entre los que destacan Maclovio Herrera, Rosalío Hernández y Toribio Ortega— también eran parte de los sectores populares. Entre 1889 y 1890 el gobierno de Díaz dispuso que las tierras comunales se hicieran parcelables. La Revolución Mexicana conmemora el aniversario del hecho político-social más importante del siglo XX para el pueblo mexicano: La Revolución Mexicana de 1910. Se llevó a cabo entonces una reunión, cuyo resultado quedó plasmado en el Pacto de Torreón, en el cual se acordó que Carranza seguiría siendo el Primer Jefe, la División del Norte tendría el mismo rango que la del Noreste y Noroeste, y Felipe Ángeles fungiría asimismo como jefe de todo el Ejército Constitucionalista. Además, una nueva legislación respecto a la explotación petrolera en el país obligaba a los extranjeros a pagar impuestos. La Revolución Mexicana no fue un proceso que surgiera de un día para otro y como producto del descontento de unos cuanto. 1910 Inicio de la Revolución Mexicana, con la figura principal de Francisco I. Madero, líder de un gran y diverso movimiento, para poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz. [85]​ En dicho documento se acusó a Madero de haber impuesto al vicepresidente y los gobernadores de los estados en contra de la voluntad popular, se le acusaba de dictador y estar «en contubernio escandaloso con el partido científico, hacendados feudales y caciques opresores enemigos de la revolución». El presidente le pidió a Madero que solicitara su renuncia,[75]​ la cual se hizo efectiva el 1 de agosto. El 23 de octubre fue capturado y remitido a Ciudad de México, donde fue encarcelado. Cabrera también murió en el enfrentamiento. [94]​, Desde mediados de 1912 se había estado gestando una conspiración en la que participaron Rodolfo Reyes, hijo de Bernardo, y los generales Manuel Mondragón, representante de Félix Díaz,[95]​ y Gregorio Ruiz. Dicho tribunal lo encontró culpable, por lo que lo destinó a una corte marcial. Francisco I. Madero (Coahuila, 30 de octubre de 1873-Ciudad de México, 22 de febrero de 1913). Un par de días después, tras cuatro horas y media de lucha, lograron vencer los revolucionarios. En esta fecha se creó el Partido Nacional Antireeleccionista (PNA) por iniciativa de Francisco I. Madero. Días después llegaron las fuerzas de Villa, reuniéndose ambos generales y firmando el Pacto de Xochimilco, el cual básicamente constituía una alianza contra Carranza. [126]​, Conforme a lo planeado, los villistas atacaron las posiciones federales en los cerros de la Bufa, del Grillo, la Sierpe, Loreto y de La Tierra Negra, mientras cuarenta cañones apoyaban el despliegue de la infantería que ascendía por los cerros que rodeaban la ciudad. Este ascenso puede observarse en el porcentaje de puestos gubernamentales ocupados por militares: en el gobierno de Madero fue de 0 % mientras que en el de Calles fue de 50 a 60 %. [138]​, El 6 de abril de ese año las fuerzas de Villa intentaron tomar Celaya, la cual estaba bajo el control de Obregón, quien pudo defender la plaza, causando alrededor de 2000 bajas en el bando contrario. [56]​ Los revolucionarios y federales se enfrentaron en el cañón Mal Paso, donde los seguidores maderistas tuvieron que retirarse después de seis horas de combate. [98]​, El general Aureliano Blanquet se encargó de apresar en el Palacio Nacional al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez. 26 de marzo de 1913 [177]​ Esta diferencia aproximada de 1 millón[178]​ es la que se ha tomado como la cantidad de muertos ocasionados por el conflicto armado, aunque esa cifra está conformada por la gente que murió en combate,[179]​[180]​ la disminución de la natalidad,[179]​ la inmigración a países como los Estados Unidos,[179]​[181]​ Guatemala,[181]​ Cuba[181]​ y otros de Europa,[181]​ los muertos a causa de la hambruna,[180]​ así como los muertos debido a una pandemia desatada en 1918 de gripe española, la cual se asegura llegó a causar la muerte de 450 000 personas.[181]​. Este último renunció a la presidencia y se exilió en Estados Unidos. Carranza resultó elegido presidente con el 98 % de la votación para el período 1917-1920[154]​ y tomó posesión el 1 de mayo de ese mismo año. "Un siglo de dudas" en. A continuación algunos de los antecedentes más importantes que dieron paso a la Revolución Mexicana, que culminaría en 1917 con la promulgación de nuestra actual Constitución Mexicana. Test: ¿Qué tanto sabes sobre la Revolución Mexicana? Además, las leyes y la situación nacional favorecía a los hacendados, pues eran los únicos con acceso a créditos y a proyectos de irrigación por ejemplo. [81]​, Durante este periodo de transición, el 27 de noviembre de 1911 se modificó la Constitución Mexicana en sus artículos 78 y 109, prohibiendo así las reelecciones del presidente y vicepresidente, aunque este último podía postularse en el período inmediato. En su lugar se dirigió a Veracruz. 22 de febrero de 1913 [222]​ Entre ellas destacan Margarita Neri en Guerrero, Rosa Bobadilla en Morelos o Juana Ramona viuda de Flores en Sinaloa, y María de Jesús de la Rosa "la Coronela", en Tamaulipas. [53]​, El primer encuentro entre revolucionarios y tropas federales tuvo lugar el 21 de noviembre en Ciudad Guerrero, Chihuahua, donde las huestes de Pascual Orozco, seguidor de Abraham González,[54]​ se enfrentaron contra el tercer regimiento caballería, al mando del capitán Salvador Ormachea. En este se declaraba la creación del Ejército Constitucionalista y el descontento hacia el régimen huertista. Los revolucionarios, liderados por Orozco y Villa, desobedeciendo las órdenes de Madero, atacaron la guarnición de Ciudad Juárez los días 8 y 9 de mayo y logrando penetrar sus trincheras. Zapata y sus hombres lograron huir al estado de Puebla, y el 28 de noviembre dieron a conocer el Plan de Ayala, documento redactado por Otilio Montaño y firmado por elementos del Ejército Libertador del Sur. Uno de ellos, Emilio Vázquez Gómez, ejercía como ministro de Gobernación y abogaba por no licenciar las tropas revolucionarias, por lo que su relación con de la Barra no era cordial. Este controversial personaje es defendido por algunos por el desarrollo económico e infraestructural que impulsó en el país, y condenado por otros por la falta de libertad política y la desigualdad que provocó el modelo económico de su gobierno. [131]​ La Convención nombró a Eulalio Gutiérrez presidente interino. Como consecuencia, Molina fue conducido a prisión. Posteriormente enfrentó al general Navarro y decidió retirarse a Parral. [98]​, Madero y Pino Suárez permanecieron presos en Palacio Nacional hasta la noche del 22 de febrero,[99]​ siendo luego trasladados a la Penitenciaria del Distrito Federal,[95]​ pero casi al llegar a su destino fueron asesinados. Más recientemente, Moisés González Navarro en un estudio inédito bajaría la cifra a 1.9 millones. Pascual Orozco puso algunas condiciones que le fueron otorgadas, como el empleo de guardias rurales para sus soldados, pago de sueldos a costa del erario y pensiones a viudas y huérfanos, por lo que el 27 de febrero de 1913 Orozco hizo oficial su apoyo al gobierno. La revolución mexicana tuvo sus años de fraguado previos al momento en que se considera que inicia dicha revolución, a saber el 5 de octubre de 1910 cuando Francisco Madero en compañía de otros partidarios de la revolución emite un documento llamado Plan de San Luis, donde declara nulas las elecciones efectuadas ese año, en las cuales Porfirio Díazvolvió a ser presidente. Con la ruptura de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, se mantuvo leal a este último. Se denomina Revolución mexicana alconflicto político y social de mano armada en contra del gobierno dictatorial del presidente mexicano Porfirio Díaz, quien había declarado que, luego de terminar sus años como presidente, no se harían más elecciones libres. [189]​, El cambio más marcado ocurrió entre la población rural. Poco antes de terminar su mandato se reformaron los artículos 13 y 82, con lo que existiría la posibilidad de que Obregón fuera electo presidente nuevamente. En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó elegido Madero. Huerta se encargó de retrasar y entorpecer los ataques, por lo que Gustavo Madero lo mandó aprehender. Buscar en este sitio. [25]​, A pesar de que la muerte de Serdán parecía un fracaso en el intento revolucionario, la lucha armada tuvo respuesta en el occidente de Chihuahua, no por parte de los antirreeleccionistas, sino de la gente del pueblo y zonas rurales. [172]​, Tras la muerte de Obregón, Calles dio un discurso público en el que aseguró que la etapa de los caudillos llegaba a su fin y comenzaba el de las instituciones. Entre los militares que integraban sus filas estaban: Jesús Carranza —hermano del gobernador—, Pablo González, Francisco Coss, Cesáreo Castro y Jacinto B. Treviño, veteranos de la lucha contra el gobierno de Díaz. Al final fue asesinado al salir del sótano de la vivienda en donde se ocultaba. [191]​ Los campesinos pasaron a emigrar temporalmente a otras regiones y estados para participar en la producción de ciertos cultivos donde eran frecuentemente maltratados y explotados y sufrían de enfermedades. [162]​, Ante la imposibilidad de hacer frente y defender exitosamente la capital ante el inminente ataque del grupo de Sonora, Carranza se dirigió hacia Veracruz con mobiliario del Palacio Nacional, máquinas para imprimir moneda y el erario nacional. Para entender mejor la Revolución Mexicana, te presentamos los puntos claves. De esta forma, un total 5000 soldados al mando del general John J. Pershing encabezaron una expedición punitiva, de once meses de duración. [129]​ Se trasladó a La Habana, Cuba, y de ahí a Estados Unidos, donde fue detenido y enviado a la prisión de El Paso, Texas, donde murió en 1916. Murió asesinado en, Se unió al movimiento maderista con el fin de lograr el reparto de tierras y derrocar a Porfirio Díaz, bajo el mandato de, Autor intelectual del asesinato de Emiliano Zapata llevado a cabo por el entonces Coronel Jesús Guajardo. Esta situación afectó grandemente a la economía agrícola, pues las haciendas tenían grandes porciones sin cultivar y eran menos productivas que las propiedades menores. Después de ser prohibida su lectura en el Congreso por parte de la Cámara de Senadores, lo difundió por escrito. [103]​, Intentó conseguir el apoyo de orozquistas y zapatistas, concediendo amnistías generales y enviando representantes. Posteriormente se extendió a los estados vecinos de Sonora, Durango y Coahuila. Otra práctica de este grupo era la leva, o reclutamiento obligatorio. La Revolución mexicana es una invención (legítima, normal, natural) a posteriori de los políticos, ideólogos, historiadores. Desde este momento se da por inexistente y desconocido el Poder ejecutivo que funcionaba. [123]​, Especialmente, la ciudad de Zacatecas tenía una gran importancia para ambos bandos debido a que era un cruce ferroviario que debían de tomar los revolucionarios procedentes del norte del país antes de llegar hasta la capital. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. Secretarios de la H. Cámara de Diputados. [144]​ Durante el enfrentamiento fallecieron 7 soldados estadounidenses y 7 civiles, mientras el bando estadounidense aseguró haber dado muerte a entre 75 y 100 soldados villistas en suelo mexicano.[145]​. Este 20 de noviembre se conmemora el inicio del movimiento armado 20 de noviembre de 2015 Fechas clave de la Revolución Mexicana Este 20 de noviembre se conmemora el inicio del movimiento armado [9]​ Durante los últimos años de su gobierno Díaz gozó de poca credibilidad y sus opositores se iban incrementando[10]​ debido a que se padecieron diversas crisis simultáneas en todos los ámbitos: social, político, económico y cultural. [40]​ Madero fue aprehendido por órdenes del juez de Distrito de San Luis Potosí mientras se encontraba en Monterrey,[41]​ acusado de incitar a la rebelión,[42]​ por lo que fue trasladado y confinado en la prisión del Estado. [72]​, Intentando conciliar, Madero se reunió con Zapata en Cuautla el 18 de agosto de 1911,[74]​ donde se comprometió a resolver el problema agrario a cambio de que las tropas zapatistas fueran licenciadas. Sin embargo, la Convención fracasó. Elecciones extraordinarias de México de 1911, Asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, Estado Soberano, Libre e Independiente de Coahuila de Zaragoza, Segunda Intervención estadounidense en México, Ocupación estadounidense de Veracruz de 1914, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional, Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, Cartucho: Relatos de la lucha en el Norte de México, movimiento revolucionario al sureste de México, Participación de Estados Unidos en la Revolución Mexicana, Anexo:Monedas mexicanas acuñadas durante la revolución mexicana, «5 de Febrero, Conmemoración de la Promulgación de la Constitución», «Día de la Revolución Mexicana (20 de Noviembre)», «La Revolución Mexicana concluyó en los años 40: Alan Knight», «Historia y personajes de México: Porfirio Díaz», «La intermediación laboral en el campomexicano», «Manifiesto expedido por el General Porfirio Díaz a la nación», «Inicia la Revolución Constitucionalista», «Revolución y Régimen Constitucionalista», «La Revolución Constitucionalista y tres décadas de estructuración», «Datos Biográficos de Álvaro Obregón Salido», «17 de febrero de 1915. Y nos encontramos atrapados entre la necesidad de conservar algo de memoria", en Meyer, Jean. [149]​, En diciembre de 1916, Carranza, virtual triunfador del conflicto, convocó a un Congreso constituyente formado exclusivamente por seguidores carrancistas y reunidos en la ciudad de Querétaro. [95]​ Mientras tanto, Madero salió de la entonces residencia oficial presidencial, el castillo de Chapultepec, y se dirigió a Palacio Nacional, donde relevó al general Villar, que había resultado herido durante el combate con Reyes, y encargó a Victoriano Huerta que sofocara la rebelión mientras él salía a entrevistarse con Felipe Ángeles en Cuernavaca. [43]​, El 6 de octubre Madero escapó de San Luis Potosí con destino a San Antonio, Texas, donde se reunió con sus familiares y partidarios. Que el general Huerta no participara en dichos comicios. Con el objetivo de poner fin al gobierno reeleccionista e ilegítimo de Porfirio Díaz y de dar paso a la instauración de un sistema democrático, Francisco I. Madero lideró un levantamiento armado que significó el inicio de la Revolución Mexicana. "La historia como crítica o discurso del poder", "La Revolución dejó de constituir un organismo funcional hace décadas (en los cuarenta, quizás), pero sus ideas y símbolos todavía circulan como materia genética disponible en el cuerpo político mexicano, donde podrían contribuir a la formación de nuevos organismos, adaptados a los muchos y difíciles retos del ambiente actual", en Knight, Alan. [186]​ El ejército abrió el sistema sociopolítico y pasó a ser la institución principal de la Revolución. [216]​, Algunos corridos han servido de inspiración de pinturas murales en México. Este día se firmaron los Tratados de Teoloyucan en el municipio de Teoloyucan en el Estado de México. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. [94]​, Wilson se encargó entonces de acrecentar las fricciones entre ambos países enviando a su gobierno informes alarmistas sobre la situación del país, por lo que el gobierno de Estados Unidos exigió que se salvaguardara la integridad de sus ciudadanos radicados en México y que se garantizaran las inversiones realizadas. [148]​, A pesar de que Carranza se había levantado contra el gobierno huertista con la promesa de restaurar la Constitución de 1857, optó por redactar una nueva constitución que cumpliera con las promesas hechas a campesinos y obreros durante el conflicto armado, esto con la finalidad de evitar que los principales actores quedaran insatisfechos y de nuevo se creara una inestabilidad social y política. Que el señor general Porfirio Díaz ha manifestado su resolución de renunciar a la presidencia de la República antes de que termine el mes en curso. 5 de febrero de 1917 La oposición al Gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. Aunque esta revolución tuvo un impacto social y político, fue de carácter armado. Debido a esto, Emiliano Zapata, conocido como el Caudillo del Sur, lanzó el Plan de Ayala. [106]​, El ascenso al poder de Huerta provocó que los antiporfiristas se levantaran en armas, iniciando lo que se conoce como «Revolución constitucionalista» en marzo de 1913 en el norte de México.[107]​. Durante los dos últimos años de su gobierno la situación interna del país se volvió crítica debido a la posición de Calles respecto a la iglesia católica, lo que provocó el surgimiento de un movimiento armado conocido como «guerra cristera». Los conflictos, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron protagonizados por mayas, tzotziles, coras, huicholes y rarámuris, entre otros. [140]​ Al ser derrocado Madero, en la COM se impuso una línea más radical que rechazaba el gobierno huertista. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y explotación de materias primas, se impulsó la minería y fue modernizada la industria textil, lo que además desarrolló el sistema ferroviario. INICIO DEL MOVIMIENTO. [90]​ Después de vencer al orozquismo se convirtió en héroe nacional, ganándose además la confianza del presidente. [104]​, Pocos días después de la decena trágica, Woodrow Wilson asumió la presidencia de los Estados Unidos. Se intentó solucionar este problema castigando salarialmente a la burocracia y aumentando los impuestos y la base fiscal, lo que afectó a los miembros de la clase media, tanto urbana como rural, así como a los miembros de la clase alta que no estaban adheridos a «los Científicos»,[20]​ grupo selecto de intelectuales, profesionales y hombres de negocios que compartían las creencias del positivismo y darwinismo social e influían en la política del país. Convencionistas y constitucionalistas en diciembre de 1914. [132]​, Poco después, Carranza convocó a los gobernadores y generales a una convención, en la que debía elaborarse un programa revolucionario. [117]​ Para entonces, los hermanos Cedillo se habían convertido en la fuerza dominante de San Luis Potosí; en Tepic operaba exitosamente Rafael Buelna; en Jalisco Félix Bañuelos y Julián Medina; y en Michoacán José Rentería Luviano, Gertrudis Sánchez y Joaquín Amaro Domínguez. En dicho documento se aseguraba que el «Jefe de la Revolución» había traicionado sus propios principios asentados en el Plan de San Luis, y lo acusaba de rodearse de miembros del antiguo régimen. Argentina, Brasil y Chile (grupo conocido como ABC) se ofrecieron a actuar como mediadores en el conflicto durante las conferencias en Niagara Falls, Canadá, el 20 de mayo de ese mismo año. Se afilió al Partido Antirreleccionista participando en la campaña de Madero, además organizó grupos de oposición en Tabasco y Yucatán. 20 de Noviembre Inicio de La Revolución Mexicana. [126]​, A pesar de la victoria, Villa no pudo ser el primero en llegar a la capital debido a que Carranza bloqueó los envíos de carbón a la División del Norte, el cual era necesario para alimentar los ferrocarriles de Villa. Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, documento que desconocía el gobierno maderista. 25 de mayo de 1911. [156]​, A grandes rasgos se pueden dividir en 3 grupos los movimientos anticarrancistas: los revolucionarios anticonstitucionalistas, en donde destacan los villistas, los zapatistas, los cedillistas en San Luis Potosí,[157]​ arenistas, ubicados en el estado de Tlaxcala,[157]​ y los calimayoristas en Chiapas;[158]​ los contrarrevolucionarios, entre los que se encuentran los pelaecistas, quienes se ubicaron en la costa superior del Golfo de México, los felicistas, quienes apoyaron a Félix Díaz durante su incursión al país por Tamaulipas y lo siguieron posteriormente por Oaxaca, Chiapas y Guatemala y de regreso nuevamente por Veracruz, en una campaña que duraría hasta mediados de 1920, los soberanistas, que operaban en Oaxaca y cuyos principales líderes eran José Inés Dávila y Guillermo Meixueiro, mapachistas y pinedistas, conocidos comúnmente como «finqueros» y que operaban en el estado de Chiapas, y los aguilaristas, que se encontraban en Oaxaca. [208]​, Existe una serie de novelas que reproducen este movimiento suscitado entre 1910 y 1917,[209]​ las cuales, mediante cuadros sucesivos o fotografías narrativas de lo acontecido, relatan las experiencias directas de las personas durante el movimiento. [62]​, El padre de Madero y su hermano Gustavo se reunieron con José Ives Limantour, ministro de Hacienda y Crédito Público, en Nueva York. [140]​ Cabe mencionarse que los batallones tuvieron su mayor participación entre abril y septiembre de 1915. Los estudios demográficos que se realizaron posteriormente sobre el tema subieron la cifra de muertes. [56]​, Díaz tomó el control el ejército federal desde la capital y ordenó al general Navarro retomar Ciudad Guerrero con ayuda del 20.º batallón de infantería. Los pueblos, donde se albergaba el 51 % de la población rural, contaban con tan solo pequeñas porciones de tierra y la mayor parte de ella dependían de las haciendas vecinas. [93]​, El embajador estadounidense en el país durante el gobierno de Madero fue Henry Lane Wilson, quien, enemistado con Madero, intervino en la política nacional para derrocarlo. La infantería estadounidense tomó la aduana de Veracruz el 21 de abril de 1914, posteriormente todo el puerto y el día 22 el de Tampico. La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. [119]​, Dentro de los movimientos de la zona destacó el de Zapata, que también luchó contra el gobierno federal al cual desconoció el 4 de marzo,[109]​ aunque lo hizo como un movimiento independiente al llamado «constitucionalista». Las tropas revolucionarias finalmente tomaron la plaza el día 10, obligando al general Navarro a capitular. [118]​, En el sur, su lejanía con los Estados Unidos —en donde se compraban las armas para la revolución—, de los principales frentes de batalla, y su virtual incomunicación del país, ocasionó que la población se viera renuente a participar en el conflicto armado. Estas derrotas debilitaron fuertemente al ejército villista, el cual se dirigió a León con la intención de recuperar sus fuerzas. La Revolución Mexicana contó con hombres que ahora son considerados héroes por la historia. Artículo 3.º: La educación que imparta el Estado debe ser laica, gratuita y obligatoria. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria.- SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Fechas importantes de la Revolución Mexicana. Artículo 130.º: Regula la relación Iglesia-Estado, haciendo la separación y estipulando que los miembros religiosos no pueden poseer bien alguno o participar en la política interna. Entonces, Madero, de acuerdo con el Plan de San Luis, fue nombrado presidente provisional y constituyó su Consejo de Estado, en el que incluía entre otros a Venustiano Carranza, su hermano Gustavo y José María Pino Suárez. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (2010). 21 de mayo.- Se constituye el Partido Antirreeleccionista. [188]​, Por otro lado, aunque la proporción de población rural y urbana y el número de obreros y de la clase media se mantuvieron prácticamente iguales, hubo cambios cualitativos en las ciudades. [41]​ Durante el mes de septiembre se llevaron a cabo numerosas celebraciones con motivo del centenario de la independencia. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Fechas, personajes y documentos de la Revolución Mexicana. [94]​ Fue sometido a una corte de guerra, que lo sentenció a muerte. El pacto establecía el compromiso de Huerta de apresar al presidente y disolver el Ejecutivo para tomar la presidencia de la República de forma provisional, a fin de que, llegadas las elecciones, Félix Díaz fuera nombrado presidente. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. En la Ciudad de México, a las nueve y media de la noche del día dieciocho de febrero de mil novecientos trece, reunidos los señores generales Félix Díaz y Victoriano Huerta[...] expuso el señor general Huerta que, en virtud de ser insostenible la situación por parte del gobierno del señor Madero, ha hecho prisionero a dicho señor, a su gabinete y a algunas otras personas. Junto a, Conocido durante la revolución como «El Centauro del Norte», fue uno de los jefes de la revolución, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota de, Fue conocido como el «Caudillo del Sur», uno de los líderes militares más importantes durante la revolución, comandó al, Presidente de México quien luchó contra el régimen de Victoriano Huerta. A diferencia de la activa participación que se vivió durante esta etapa en el norte del país, las regiones del centro y sur del territorio nacional estuvieron poco involucradas en el proceso, salvo algunos movimientos de consideración.